
La Asamblea General de la ONU adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas.
La ONU emitió en 2018 y 2020 sendos Informes analizando la situación actual, objetivo por objetivo.
A partir de ahí, un equipo de expertos independientes de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) preparó sus estudios midiendo el avance de la Agenda 2030, esto es, el grado de cumplimiento de los ODS en 100 ciudades españolas
Estos estudios incluyen 100 fichas en las que se estudia el cumplimiento de cada uno de los objetivos, detallados por metas o indicadores, en otras tantas ciudades.
Una de las ciudades analizadas ha sido València. Los resultados que arroja el estudio no son demasiado alentadores.
Adjuntamos los links para poder bajarse el nuevo informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas (2020) y el anterior que corresponde a 2018.
https://reds-sdsn.es/informe-
https://issuu.com/reds-sdsn/
Es curioso comparar la ficha correspondiente a 2018 y 2020.
El miércoles 21 de octubre de 2020, en el Ayuntamiento de València, se celebró el Debate del Estado de la Ciudad. En él, Joan Ribó, alcalde de València, anunció 28 medidas. Las enumeramos a continuación:
De todas ellas sólo dos afectan directamente al Distrito de Quatre Carreres (las dos corresponden al barrio de Malilla): La creación de una Universidad Popular en el Centro Social de Malilla y la puesta en marcha de un mercado de agroalimentación en Malilla.
Publicado en elDiario.es el 28 de noviembre de 2020
No es la primera vez que usted, señor Aurelio Martínez, utiliza este tipo de argumentos para defender el proyecto de la ampliación norte. Ha dicho usted estos días (tomamos referencia de este mismo diario), que “socialmente el Puerto está muy bien reconocido en un 90% pero hay un colectivo importante que sobrevalora esos costes”.
Se refiere a los costes ambientales. Dejemos a los expertos el estado de la opinión pública. Nosotros nos consideramos parte de ese colectivo con el que usted, hasta ahora, no se ha atrevido a debatir abiertamente.
¿Qué son los costes ambientales, una ocurrencia, un recurso romántico? Veamos. Tener que explicarle a un catedrático de Economía estas cuestiones, sobre cómo se abordan los análisis de coste-beneficio, cómo se ha integrado la componente ambiental en esos análisis o cuáles son las diferencias entre el interés general y el privado, nos resulta un tanto incómodo.
Hace tiempo que aprendimos que crecimiento y desarrollo son conceptos muy diferentes. Crecer supone mayor consumo de recursos, por el contrario, desarrollo sostenible tiene que ver con el mejor uso de los disponibles, con el respeto ambiental y con el interés general. Usted suele hablar constantemente de crecimiento, nosotros de desarrollo, para crear más puestos de trabajo que los que crean los proyectos convencionales.
La actividad empresarial que no tiene en cuenta todas las variables mencionadas, genera costes que pueden ser mayores que los beneficios que la propia empresa genera. Ahí está el principal punto de desencuentro entre su posición y la nuestra. Usted sigue manteniendo que los beneficios de la ampliación portuaria son superiores a los costes. Nosotros sostenemos que los costes no se han evaluado adecuadamente, y en muchos casos se han obviado.
Por todo ello, a usted el balance le sale positivo, pero al interés general le resulta altamente negativo. Es decir, el beneficio empresarial tiene ‘daños colaterales’ que nadie contabiliza, que nadie pone en el balance de la empresa. Ya hemos insistido en otras ocasiones en que la naviera está dispuesta a pagar una parte de la ampliación porque sabe perfectamente que la Administración cargará con el principal, no solo con dinero, sino también con capital natural irremplazable. Un negocio que cada vez sirve más a intereses privados que a los públicos.
Muchos de los costes ambientales son medibles, incluyendo los costes sanitarios, la degradación urbana, la devaluación de las viviendas, o la pérdida de playas urbanas. Otros son intangibles, pero se reflejan en calidad de vida y el atractivo de la ciudad, como la devaluación del paisaje. ¿Quién paga el deterioro de los barrios próximos al puerto? ¿Qué valor económico le han asignado ustedes a las playas de la Dehesa?… ¿Y a la Huerta, que con tanta ligereza utilizan para proyectar nuevas vías de acceso? La Comisión Europea publicó en 2019 un informe sobre cómo evaluar los costes externos del transporte en la UE-28, sobre el sistema de salud, la contaminación del aire, la contaminación sonora, las emisiones de efecto invernadero, la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, entre otros.
Nuestro capital acumulado a lo largo de los siglos sitúa a València entre las ciudades más atractivas del Mediterráneo. En buena parte, gracias a que mantenemos espacios de gran interés, como la fachada marítima, el Parque Natural de la Albufera, nuestra Huerta, el Jardín del Túria, un tamaño todavía controlable, un importante patrimonio cultural, una red de universidades e institutos solventes…
Ese valor global se resentirá gravemente si permitimos este nuevo embate de la ampliación norte pues afectará, insistimos, a valores económicos tangibles e intangibles. Puro sentido común, pura Economía. La calidad ambiental es un valor en alza en las ciudades más avanzadas. “La mejor inversión es un ambiente saludable” ha dicho recientemente María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
Por esas razones, los puertos históricos del norte de Europa o de Norteamérica no quieren instalaciones portuarias pegadas a sus ciudades, sino que las trasladan a muchos kilómetros, recuperando la fachada marítima para la rehabilitación ambiental.
Lo que no resulta entendible, lo que nos preocupa profundamente, es que las autoridades elegidas para velar por el interés público acepten acríticamente los postulados de una empresa, aunque vayan en contra de los de la ciudadanía y del equilibrio territorial, sea esta una empresa portuaria, de distribución o de producción industrial. Y todo ello, en un momento de crisis ambiental y social profundas, cuando cada euro público resulta imprescindible para encauzar la recuperación.
Reciba un cordial saludo y nuestra disposición a mantener abierto el debate.
Vicente Torres, Dr. en Economía.
Josep Gavaldà, Per l’Horta.
Joan Olmos, Dr. ing. de Caminos.
Julio Moltó, vicepresidente de la A. V. de Natzaret.
Antonio Montiel, abogado.
Fernando Gaja, profesor de Urbanismo.
La primera sesión del Programa HOGARES VERDES tuvo lugar el martes 14 de julio, a las 18:30, con «formato online».
Fue una sesión meramente introductoria.
Fue conducida por Andreu Escrivà, técnico de proyectos ambientales y del Observatori del Canvi Climàtic y por Gema Alcañiz, Coordinadora del equipo de trabajo del Observatori del Canvi Climàtic y la Oficina de l’Energia.
Os dejamos un enlace por si tenéis interés en saber lo que hicimos.

Una de las familias de València Saludable ha sido admitida en el programa HOGARES VERDES. Asistirá a los encuentros y los compartirá por aquí. Gracias, Teresa.
Hogares Verdes es un programa educativo dirigido a familias preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos. Con esta iniciativa se pretende impulsar un cambio de actitud en la ciudadanía promoviendo aquellas formas de consumo y uso de recursos que provocan menor impacto.
La participación en el programa Llars Verdes es completamente gratuita. Está dinamizado por los dos equipamientos pertenecientes a València Clima i Energia: el Observatori del Canvi Climàtic i la Oficina de l’Energia. Cuenta además con la colaboración del Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) y del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).
La sesión de bienvenida a las familias seleccionadas para participar en la edición 2020-2021 del programa Hogares Verdes de València se celebró el lunes 6 de julio, con la participación del alcalde de València, Joan Ribó, y el concejal de Emergencia Climática y Transición Energética, Alejandro Ramón.
¿Qué se ofrece?
Durante el curso 2020-2021 en este programa participarán hasta un máximo de 50 familias del término municipal de València, a las que se ofrecerá:
¿Qué se solicita?

El día 6 de febrero, desde los estudios de Radio À Punt, entrevistaron a nuestros compañeros de la asociación de vecinos, Rovella – Fueste San Luis, entre ellas se encuentra Sebas Maeso , también nuestro presidente Alberto y otras compañeras que han contribuido al desarrollo de la campaña: “dame tu plástico y te doy mi tela”.
Pulsar para Escuchar 06.02.2020 _ Primera hora
06.02.2020 _ Primera hora Escuchar
El pasado dos de diciembre nos reunimos los miembros de la Plataforma para concretar los objetivos que deben presidir nuestras actuaciones y relacionarlos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El resultado lo hemos aprovechado para incluirlo en el cartel que utilizaremos para iniciar una campaña para captar nuevos miembros que nos puedan ayudar a conseguir nuestras metas.
Cuatro serán en adelante nuestras líneas de acción:

1. La lucha contra el Cambio Climático y la transición energética.
Esta línea de acción comprende dos ODS: el 13 y el 7.

En relación con este objetivo estamos desarrollando una campaña denominada genéricamente València libre de PLÁSTICOS de un solo uso
Esta campaña comprende varias acciones con una única finalidad: reducir la utilización de plástico de un solo uso en el ámbito doméstico.
Os lo contamos detalladamente en otro artículo denominado «València libre de plásticos de un solo uso».

En relación con este objetivo hemos decidido colaborar con la Oficina de la Energía, organismo municipal y gratuito, para, en un primer momento, formarnos y, más adelante, informar sobre las distintas formas de ahorrar el consumo de energía, colaborando de esta manera con la transición energética.
2. La participación ciudadana.
Esta línea de acción también comprende dos ODS: el 11 y el 16.

En relación con este objetivo defendemos un modelo de ciudad que quiere recuperara el uso de los espacios públicos para la ciudadanía, como en el caso de «La Manzana perdida de Ruzafa», que quiere poner al ciudadano y al peatón en el centro de todo, promoviendo, entre otras cosas, unos cruces seguros, y en el que no tienen cabida proyectos insostenibles como la ampliación norte del Puerto o el PAI de Benimaclet.

En relación con este objetivo, promovemos la participación ciudadana en las instituciones, locales, autonómicas y estatales. Participamos y queremos facilitar que todas aquellas personas que lo deseen participen en las Juntas Municipales de Distrito, los Presupuestos Participativos, los Consejos de Salud Básicos, etc.
3. El cuidado de las personas.
Los dos ODS que comprende esta línea de acción son: el 3 y el 5.

Participamos activamente en la campaña Ciudad Cuidadora emprendida por Las Naves y, más concretamente, en la red por la Lactancia Materna desarrollada en el barrio de Ruzafa.
También promovemos las viviendas colaborativas para mayores, apoyando totalmente las acciones que desarrolla la cooperativa RESISTIR en nuestra ciudad.
Finalmente, apoyamos a los iaioflaut@s en su lucha por conseguir unas pensiones dignas y mantener el sistema público de pensiones.

Como no podía ser de otra manera, apoyamos a las niñas y mujeres por conseguir la igualdad de géneros, participando activamente en todas las manifestaciones convocadas por el movimiento feminismo.
Además, formamos parte de la Asamblea Feminista de Ruzafa.
4. El consumo y la economía sostenible.
ODS relacionados: el 8 y el 12.

Defendemos la necesidad de cambios en el modelo productivo actual. Sabemos que es necesario reducir el consumo para frenar la extracción y agotamiento de recursos naturales, así como la generación de residuos. Difundimos y promovemos el reciclaje y la Economía Circular.

Defendemos el consumo de productos de temporada y de proximidad, así como a los Mercados municipales y al pequeño comercio.
Promocionamos los huertos urbanos.
València Saludable, junto con la A VV ROVELLA – FTE. SAN LUIS, está preparando una acción de sustitución de bolsas de “usar y tirar” por bolsas “permanentes”. La hemos llamado “Costureras por el Cambio Climático”
Para desarrollarla, necesitamos la implicación y ayuda de toda la ciudadanía concienciada con el problema de los plásticos.
Existen diferentes formas de participar:
1º. Podéis aportar aquellas telas que tengáis en casa y no utilicéis (sábanas, fundas de sofá, cortinas, etc.). Se trata de RECICLAR.
2º. Aquellas personas que tenéis los conocimientos y/o medios necesarios, podéis confeccionar bolsas con las telas aportadas o ayudarnos a confeccionarlas.
3º. Podéis acudir a los actos que realizaremos en la puerta de los Supermercados seleccionados, para informar a todos los clientes de lo importante que es REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR, así como para sustituir los envoltorios plásticos de un solo uso por las bolsas permanentes confeccionadas a aquellos clientes que voluntariamente lo deseen.
Las personas interesadas en colaborar aportando telas, confeccionando bolsas y/o informando, podéis enviarnos un correo a
valenciasaludable2030@gmail.com
indicando vuestro nombre y número de teléfono, así como el tipo de actividad o actividades en las que deseáis participar.
Si te interesa el proyecto, puedes ponerte en contacto con nosotros en:
Avenida Hermanos Maristas, 11-bajo
Todos los lunes de 18 a 20
valenciasaludable2030@gmail.com
valenciasaludable2030.es



València Saludable, juntament amb l’A VV ROVELLA – FTE. SANT LLUÍS, està preparant una acció de substitució de borses de “usar i tirar” per borses “permanents”. L’hem dita “Costureres pel Canvi Climàtic”
Per a desenvolupar-la, necessitem la implicació i ajuda de tota la ciutadania conscienciada amb el problema dels plàstics.
Existeixen diferents maneres de participar:
1r. Podeu aportar aquelles teles que tingueu a casa i no utilitzeu (llençols, fongues de sofà, cortines, etc.). Es tracta de RECICLAR.
2n. Aquelles persones que teniu els coneixements i/o mitjans necessaris, podeu confeccionar bosses amb les teles aportades o ajudar-nos a confeccionar-les.
3r. Podeu acudir als actes que realitzarem a la porta dels Supermercats seleccionats, per a informar a tots els clients de l’important que és REDUIR, REUTILITZAR i RECICLAR, així com per a substituir els embolcalls plàstics d’un sol ús per les bosses permanents confeccionades a aquells clients que voluntàriament ho desitgen.
Les persones interessades a col·laborar aportant teles, confeccionant bosses i/o informant, podeu enviar-nos un correu a
valenciasaludable2030@gmail.com
indicant el vostre nom i número de telèfon, així com el tipus d’activitat o activitats en les quals desitgeu participar.
Si t’interessa el projecte, pots posar-te en contacte amb nosaltres en:
Avinguda Germans Maristes, 11-sota
Tots els dilluns de 18 a 20
valenciasaludable2030@gmail.com
valenciasaludable2030.es