

El miércoles 16 de marzo, el Grupo de Trabajo de Cultura de la Junta Municipal de Ruzafa entregó los habituales premios a las fallas más verdes, tradicionales y sostenibles.
Varias personas asociadas a València Saludable participaron como voluntarias para formar parte del Jurado. De hecho, de las 14 personas que integraban el Jurado, ocho pertenecían a la Plataforma Ciudadana València Saludable.
El pasado 7 de febrero tuvimos la tercera reunión del Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Rovella, Joaquim Martí y Gadea.
Comentabamos la novela LA FUNNCIÓN PERDIDA de la valenciana María García Lliberós.
La verdad es que fue un lujazo que la propia autora viniese a la sesión y compartiese con todas nosotras sus opiniones. Es algo que debemos agradecer a M.Magdalena Marques Gimenez, responsable de la Biblioteca.
Todas las personas que acudimos a la reunión quedamos encantadas con la visita de Maria ¡Cuánto se aprende con estos encuentros!
También coincidimos en que la novela es de fácil y agradable lectura. Que toca muchos temas y, al discurrir en nuestra ciudad, resulta muy cercana.
La primera reunión del Club de lectura fue el lunes 13 de diciembre de 2021.
Para muchos de nosotros era la primera vez que acudiamos a un grupo de lectura y nos gustó muchísimo.
Aprendimos a ver lo leído desde otros puntos de vista y nos alegró ver como había muchas coincidencias.
Todos y todas coinncidimos en que la reunión de nuestro club de lectura fue todo un éxito. Intercambiamos opiniones y puntos de vista diferentes que, sin duda, nos enriquecen a todas las personas que participamos.
Pparece que no acertamos mucho en la obra elegida, pues la nota resultante fue un 3,25.
Os dejamos la información que sobre el autor y la obra nos facilitó el coordinador del grupo
Javier Cercas
Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962) es un escritor español, que además trabaja como columnista en el diario El País. Ejerció durante años como docente universitario de filología. Su obra es fundamentalmente narrativa, y se caracteriza por la mezcla de géneros literarios, el uso de la novela testimonio y la mezcla de crónica y ensayo con ficción. También ha realizado diversas traducciones de obras de otros autores.
A partir de su exitosa novela Soldados de Salamina, su obra ha sido traducida en más de veinte países y a más de treinta idiomas.
Biografía
Infancia y adolescencia
Hijo de un veterinario rural y primo carnal del político Alejandro Cercas, Javier nació en Ibahernando, un pequeño municipio español de la provincia de Cáceres, en Extremadura. En 1966, a los cuatro años de edad, se trasladó con su familia a Gerona. Hasta los quince años viajó todos los veranos a su pueblo natal, manteniendo con Ibahernando una estrecha relación que mantiene hasta la actualidad.
Durante su adolescencia se interesó en la literatura y el cine. Algunos miembros de su familia cercana, incluyendo a su padre, eran falangistas, pero él comenzó a tener una opinión propia de la Guerra Civil Española, leyendo sobre el tema.
Juventud y edad adulta
En 1985 se licenció en Filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y más tarde se doctoró en la misma especialidad en la Universidad de Barcelona. Trabajó durante dos años en la Universidad de Illinois en Urbana, época en que escribió su primera novela. En 1989 comenzó a ejercer como profesor de literatura española en la Universidad de Gerona, y trabajó escribiendo artículos y reseñas para diversos periódicos. Actualmente es colaborador habitual de la edición catalana y del suplemento dominical del diario El País.
Después de vivir varios años en Barcelona, en 1999 regresó con su familia a Gerona. Hasta el año 2000, Javier Cercas era un escritor muy poco conocido. Esto se aprecia en el hecho que en una antología de autores españoles publicada ese año, titulada Páginas amarillas, no está incluido en la lista de escritores de su misma generación. Pese a lo anterior, su amigo, el reconocido escritor chileno Roberto Bolaño, reconocía en él a un escritor talentoso y lo estimuló a continuar escribiendo.
Consolidación literaria
Javier Cercas en la Feria del Libro de Madrid 2009
Javier Cercas entrevistado por Rodrigo Pinto en el Festival Puerto de Ideas 2016, Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
En 2001 Cercas publicó su novela Soldados de Salamina, convirtiéndolo en un escritor mundialmente reconocido, recibiendo excelentes críticas por parte de prestigiosos escritores tales como Mario Vargas Llosa, J. M. Coetzee, Doris Lessing, Susan Sontag y George Steiner. Las numerosas ventas de esta obra permitieron al escritor dedicarse exclusivamente a escribir, dejando su oficio como profesor de filología. Una versión cinematográfica de esta novela se estrenó dos años después, bajo la dirección de David Trueba.
Su siguiente novela, La velocidad de la luz, que apareció en 2005, revalidó su calidad como escritor y además de ser considerada como libro del año por el periódico La Vanguardia y Qué Leer, obtuvo distintos premios. En sus novelas siguientes, Anatomía de un instante (2009), Las leyes de la frontera (2012), El impostor (2014) y El monarca de las sombras (2017), el autor ha mantenido un fuerte interés por los períodos históricos de la Guerra Civil Española y la Transición española posterior al Franquismo.
En la actualidad su obra ha sido traducida a más de veinte lenguas. Por su parte él mismo ha traducido a autores catalanes contemporáneos y a H. G. Wells.
Estilo e influencias
La narrativa de Cercas se caracteriza por hacer uso de la novela testimonio, en que se entremezclan hechos verídicos y ficticios, sin quedar claros los límites de los unos y los otros. Para el escritor, toda novela es autobiográfica, si bien además debe conllevar una catarsis, una forma de salvación. Esta forma de ver la literatura, que aplica a la estructura y forma de relatar sus historias, ha sido celebrada por muchos, pero también ha generado algunas críticas en otros, tales como el escritor Félix de Azúa o el periodista Arcadi Espada, quienes defienden una mayor nitidez en los límites entre ficción y realidad. Sus obras suelen estar sobre todo ambientadas en entornos urbanos, abarcar periodos del tiempo presente o del pasado cercano, y poseer un tono amable y en ocasiones humorístico.
En cuanto al proceso de escritura, según el propio autor, pese a que sus novelas son todas muy diferentes, todas ellas comienzan con una pregunta, y el libro corresponde a una búsqueda de su respuesta, que finalmente no se consigue, o bien la respuesta es la pregunta en sí misma. El escritor afirma que al momento de comenzar una nueva novela, solo tiene una vaga idea sobre ella, y esta se va definiendo a medida que se va desarrollando. Ha dicho que su ideal son las «novelas fáciles de leer y difíciles de entender», como es el caso de Don Quijote de la Mancha, su novela favorita.
El mismo autor reconoce en el cuentista argentino Jorge Luis Borges una de sus mayores influencias y estímulos para escribir, habiéndolo comenzado a leer a los catorce años de edad. Asimismo reconoce que para él los dos autores más importantes en la literatura son Borges y Franz Kafka.
Para Cercas, el rol del articulista es casi opuesto al rol del novelista, si bien uno mismo puede ser capaz de ejercer ambos sin problemas.
Ideología política
La novelas y crónicas de Javier Cercas suelen poseer un fuerte contenido político, por el que se manifiesta como autor de tendencia izquierdista, si bien también un crítico del discurso y estado actual de la izquierda en su país. Es además un ferviente opositor a la dictadura de Francisco Franco, que ha polemizado con diversos intelectuales, periodistas y políticos acerca de las responsabilidades durante la Guerra Civil Española, la dictadura y la Transición Española. Entre otros, ha debatido con José Ignacio Wert y Gregorio Morán.
Ha vivido casi toda su vida en Cataluña, pero se considera, en sus palabras, un «extremeño catalanizado o un catalán que no acierta a dejar de ser extremeño (o al revés)». En Cataluña existe un fuerte nacionalismo, que a veces conlleva a un sentimiento de independizarse del resto de España. Cercas rehúye en general los nacionalismos, que considera cuestión pasional, a diferencia del independentismo, que es un tema político, apenas discutido, y al que estaría dispuesto a adherirse si le demostraran que las independencias de Cataluña o el País Vasco pudiesen ser beneficiosas para sus habitantes. Este antinacionalismo le ha acarreado disputas con otros escritores e historiadores, tales como Joan B. Culla, y le ha llevado a criticar abiertamente a manifestantes simpatizantes de ETA. También se ha mostrado a favor de una Europa federada o confederada.
El escritor se declara ateo y anticlerical, y está muy interesado en la política de Ciudad del Vaticano.
Obras
Novelas
Artículos
Ensayos
Otros
Traducciones
Prólogos
Premios
Por Soldados de Salamina
· Premio Salambó de Narrativa 2001 · Premio Qué Leer · Premio Crisol · Premio Llibreter · Premio Cálamo 2011 · The Independent Foreign Fiction Prize (Reino Unido) · Premio Grinzane Cavour (Italia) · Premio de la Crítica de Chile (Chile) · Premi Ciutat de Barcelona · Premio Ciudad de Cartagena · Medalla de Extremadura 2005 · Premio Arzobispo Juan de San Clemente · Cartelera Turia · Athens Prize for Literature |
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Cercas
El monarca de las sombras
24 marzo, 2017
Javier Cercas. Foto: Joan Tomas
Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) considera novelas del punto ciego aquellas que plantean una pregunta a la cual es imposible responder, de modo que la única explicación está en la escritura de la novela. Esta interrogante aparece en algunas grandes novelas: ¿está loco don Quijote? (Quijote); ¿qué mueve al capitán Ahab en su obsesiva persecución de la ballena? (Moby Dick); ¿por qué un soldado republicano perdona la vida de Rafael Sánchez Mazas en un episodio de la guerra civil? (Soldados de Salamina). A las novelas del punto ciego se añade El monarca de las sombras. En ella también se plantea una incógnita que no admite respuesta unívoca: ¿qué ha llevado a Manuel Mena a combatir como voluntario con el ejército franquista en la guerra civil, defendiendo en el bando equivocado una causa que no era justa ni era la suya?
Manuel Mena era tío abuelo de Cercas y fue el héroe admirado por la madre de Cercas. Tuvo la que los clásicos consideraban una “muerte bella”: cayó herido en la Batalla del Ebro y murió en Bot en 1938, a los 19 años. Con esta historia Cercas escribe su novela más personal. Porque lleva a cabo un exorcismo que es un ejercicio de catarsis. Quien había indagado en Soldados… en busca de aquel miliciano en pugna contra la muerte y el olvido, se enfrenta ahora con sus demonios familiares en la recreación de la figura de Mena con el fin de comprender la carga de su herencia familiar, con sus antepasados en Ibahernando, que tomaron partido por los sublevados.
Con valentía y ganas de saber el autor investiga en la historia de su familia, que es el grupo social donde nace y se cría Manuel Mena, de forma que ambas vertientes, la familiar y la individual, van creciendo con las pesquisas llevadas a cabo. Como es habitual en las novelas de Cercas, realidad y verdad histórica son el objetivo principal del narrador, que quiere atenerse a los hechos como investigador, evitando toda ficción imaginada por el literato.
Para ello se desdobla en la figura del yo narrador (Javi, Javier) y la de Javier Cercas, autor real a quien el narrador se refiere como si fuera otra persona. Porque el narrador, aunque lleve el nombre del autor y encarne rasgos suyos, es una figura ficticia, como cualquier personaje. Esto facilita el juego creador que permite a Javi narrador investigar y contar ajustándose a la realidad de los hechos y, como no es un narrador fiable, imaginar situaciones para recrear lo que no se sabe, a veces mediante la preterición, afirmando que no dirá lo que ya está diciendo.
Hay, pues, dos historias en la novela: la de la vida de Manuel Mena, desde su euforia juvenil hasta su desencanto en su madurez anticipada, en el pasado, y la investigación del narrador en el presente para conocer la peripecia de su tío abuelo y para merecer completar el libro que Cercas llevaba en su cabeza desde hace tiempo. Ahora lo ha escrito en diálogo creador con otras novelas suyas, en juego entre la realidad y la ficción, y con obras ajenas como El desierto de los tártaros, de Buzzati, o el cuento de Danilo Kis Es glorioso morir por la patria. También con la Ilíada y la Odisea, que le ofrecen la figura de Aquiles como un héroe (la primera) o como un “monarca del reino de las sombras” en el Hades (la segunda). En suma, una novela excelente, antibelicista, muy bien escrita y muy interesante tanto en su exploración del pasado como en el ludismo creador de su propia escritura.
https://elcultural.com/El-monarca-de-las-sombras
Finalmente hemos conseguido constituir un Club de Lectura en la Biblioteca Municipal Na Rovella. Somos un grupo muy bien avenido de unas quince personas capitaneadas por Magda, la directora de la Biblioteca, y por Alexis, el coordinador del Grupo.
La primera reunión tuvo lugar el 10 de noviembre de 2021 y alli acordamos que nos reuniriamos el segundo lunes de cada mes, haciendo los ajustes necesarios en caso de festivos.
Además, elegimos los titulos que leeríamos en el presente curso.
La primera reunión, con libro leido, será el 13 de diciembre.
Resultado de las votaciones
FOTO | PORCENTAJE | VOTOS |
Número 7 | 12 (28,6 %) | 12 |
Número 18 | 10 (23,8 %) | 10 |
Número 4 | 8 (19 %) | 8 |
Número 3 | 7 (16,7 %) | 7 |
Número 39 | 7 (16,7 %) | 7 |
Número 10 | 5 (11,9 %) | 5 |
Número 9 | 4 (9,5 %) | 4 |
Número 19 | 4 (9,5 %) | 4 |
Número 22 | 4 (9,5 %) | 4 |
Número 32 | 4 (9,5 %) | 4 |
Número 37 | 4 (9,5 %) | 4 |
Número 2 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 5 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 20 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 21 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 30 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 31 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 33 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 38 | 3 (7,1 %) | 3 |
Número 8 | 2 (4,8 %) | 2 |
Número 12 | 2 (4,8 %) | 2 |
Número 14 | 2 (4,8 %) | 2 |
Número 16 | 2 (4,8 %) | 2 |
Número 25 | 2 (4,8 %) | 2 |
Número 34 | 2 (4,8 %) | 2 |
Número 35 | 2 (4,8 %) | 2 |
Numero 6 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 11 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 13 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 15 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 17 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 24 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 28 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 29 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 36 | 1 (2,4 %) | 1 |
Número 40 | 1 (2,4 %) | 1 |
Numero 1 | 0 (0 %) | 0 |
Número 23 | 0 (0 %) | 0 |
Número 26 | 0 (0 %) | 0 |
Número 27 | 0 (0 %) | 0
|
El Festival 10 Sentidos nace en 2011 y se consolida, edición tras edición, con la satisfacción de haber convertido este encuentro con el arte (escénico, plástico, cinematográfico, audiovisual, literario, didáctico…) en un referente y en una cita obligada cada año en València. El Festival de las artes vivas de València.
Desde un espíritu crítico y de reflexión sobre la sociedad actual, 10 Sentidos apuesta en cada edición por visibilizar cuestiones que preocupan a nuestra comunidad y por resaltar el poder del arte como catalizador de la acción social. Cada año la programación se articula bajo un lema que propone una reflexión abierta a la mirada de los diferentes creadores y creadoras participantes en diálogo con el público y la ciudadanía.
Las coreógrafas y bailarinas Meritxell Barberá e Inma García, de la compañía Taiat Dansa, son las fundadoras y directoras del Festival 10 Sentidos, su proyecto más ambicioso como gestoras culturales. En el año 2010 ponen en marcha GmExpresa, empresa de gestión y dinamización de proyectos de acción cultural, diseño y comunicación. De esta manera, en su trayectoria profesional actual confluyen la creación coreográfica, Taiat Dansa, con su trabajo de gestión cultural que articulan y desarrollan desde GmExpresa.
El Festival 10 Sentidos apuesta por investigar con nuevos lenguajes de comunicación desde el arte, generar conocimiento y consolidar un espacio abierto a las relaciones entre artistas, sociedad e individuos. La creación contemporánea, la investigación, lo interdisciplinar, lo transversal, protagonizan el Festival, una cita totalmente abierta a la búsqueda de nuevos códigos, a la creación emergente y al trabajo de artistas ya consagrados, a la internacionalización de propuestas en convivencia tanto con las locales como con las de nivel estatal. Para crear todo un diálogo entre artistas, público, espectador, asociaciones, sociedad y comunidades, escuelas, estudiantes y espacios de formación, como escaparate de las artes vivas en València.
https://aula.fundaciondeloscomunes.net/curso/en-tu-interior-ii
Cuéntame cuál es tu problema. Algo te pasa, algo adentro que no funciona, que no se adapta y debe ser reparado. Necesitas cambiar tus actitudes, te falta motivación, te acomodas en tu zona de confort, no entrenas tus habilidades, no has adquirido suficientes competencias. Si sufres, elimina tus creencias irracionales. Si fracasas, levántate de nuevo una y otra vez. Si estás cansada, organiza tu tiempo racionalmente. Si no eres feliz, piensa en positivo. Si tienes miedo, sé valiente. Si quieres, puedes: la solución está en tu interior.
Se nos repite que nuestras sociedades han alcanzado altísimas cotas de desarrollo, pero en medio de tanto progreso, una extraña epidemia recorre el mundo. ¿Se trata de algún virus? Enfermedades sin origen biológico conocido que no dejan de expandirse y alrededor de las cuales se definen una infinidad de discursos e instituciones que empujan en una dirección: para los dolores individuales, soluciones individuales. Y entonces, ¿por qué cada vez somos más quienes nos enfermamos y vivimos esos malestares como si emergieran de nuestro interior? Hoy, la enfermedad ya no es algo anormal; hoy, el malestar es la nueva cuestión social. La irracional racionalidad del capital, elevada a único principio de realidad, exige sujetos en permanente adaptación al imperativo de competencia de todos contra todos. Esta dinámica cada vez más intensa y excluyente subordina todas aquellas formas de vida que no sirvan a tal fin, produciendo masas de población desajustadas de una supuesta normalidad cada vez más imposible de cumplir. Malestares comunes que, en su gestión política actual, son biologizados, psicologizados y medicalizados, remitiendo a los sujetos a encerrarse sobre sí y a entregarse a su voluntad de auto-ayudarse. Se nos arroja hacia una despolitización basada en la individualización de los malestares cotidianos. Se nos niega la posibilidad de imaginar un mundo en el que las diferencias no se patologicen ni se jerarquicen: porque queremos un mundo en el que nuestros plurales sufrimientos puedan compartirse y aliviarse desde el reconocimiento de la diversidad y la autonomía de todas las formas de existir.
Y así, desde Nociones Comunes os invitamos otra vez a empaparnos de los aprendizajes de los movimientos que apuntan a la transformación del actual modelo de salud mental. De la crítica institucional a los procesos de salud comunitaria, de la postpsiquiatría a la desjerarquización de las relaciones del poder experto, de los saberes a las políticas locas, volvemos con la segunda parte del curso En tu interior: porque si hasta ahora los psiquiatras se han dedicado a adaptarnos al mundo de distintos modos, más bien, de lo que se trata es de transformarlo.
El Aula Virtual es una herramienta que busca producir inteligencia colectiva con la capacidad cooperativa de participantes y tutoras. Para ello, el curso utilizará las siguientes herramientas.
Estos métodos se adaptarán a los intereses de las participantes, proponiendo la realización de un breve trabajo tutorizado de formato libre (individual o grupal, pequeño artículo estilo académico o periodístico, video-entrevista, audio, análisis de caso, post, propuesta de intervención, etc.). Estos trabajos, para quienes así lo deseen, serán difundidos en las redes de Nociones Comunes y publicados en el blog del Aula Virtual, con el objetivo de que queden disponibles para el común.