Consejo CIUDADANO del Puerto de València

La Comissió Ciutat-Port ha convocado un Consejo Ciudadano del Puerto de Valencia alternativo que se celebrará el próximo MARTES 29 DE JUNIO A LAS 10.00 horas, a las puertas del edificio del reloj y de manera simultánea al que ha convocado la Autoridad Portuaria de Valencia (APV).

En este Consejo Ciudadano se decidirá, entre otras cosas, qué modelo de ciudad y puerto queremos y como proceder ante el irresponsable comportamiento del APV.

La propuesta de Orden del día es la siguiente:
1. Toma de posesión del Consejo Ciudadano del Puerto
2. Depuración de responsabilidades de los miembros del anterior Consejo
3. Paralización del proyecto de ampliación y derribo del dique norte.
4. Cancelación de la terminal de cruceros
5. Reversión de la Zona de Actividad Logística (ZAL) en espacio verde.

IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO

SEGUNDA MESA DE DEBATE
Impactos ambientales del proyecto de ampliación del puerto
Lugar: Facultad de Geografía y Historia de la Universidad de València, Sala Palmireno.
Día y Hora: 27 de mayo a las 18.30
En esta mesa intervendrán:

– la Catedrática de Geografía Física Eulàlia Santjaume,

– el presidente del Asocació Española de Geografía (AGE) Jorge Olcina,

– Miguel Rodilla, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la UPV,

– Jaume Adrover del Colectivo mallorquín Terraferida y

-Maria Garcia de Ecologistas en Acción de Cataluña.

Enlace a la inscripción para asistir de manera presencial:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1vNMbj1BGQnBS4nKYhaJRsUDWzWe42YYI9PSWJnm84V6WgA/viewform?fbclid=IwAR18SkV53NgoQ19v-BVJUwCPIiomWTDoDDdgFzqI5L6jdimd01LvvXcqdpI

Enlace para seguir el debate en línea:

https://bit.ly/2ShtqhU

 

 

¿Cuál será el coste (real) de la ampliación del Puerto? ¿Cuáles sus beneficios?

La Comisión Ciudad Puerto, de la que València Saludable forma parte, ha organizado un ciclo de mesas redondas bajo el  título de ¿CIUDAD O PUERTO?: REPENSANDO EL PUERTO Y LA CIUDAD DE VALÈNCIA.

Tendrán lugar los cuatro jueves siguientes, días 20 y 27 de mayo y 3 y 10 de junio. Cada una de estas mesas tendrá una temática diferente y se realizara en un lugar diferente.

La primera de las mesas se celebrará el Jueves 20 de mayo, en el Jardín Botánico, bajo el título ¿Cuál será el coste (real) de la ampliación del Puerto? ¿Cuáles sus beneficios?

Os dejamos el enlace para inscribiros, si queréis asistir presencialmente.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNnhQCK4kCql3mQsvhNeWP4Z5x9exGpV0o_D4FXXWsQFxn4Q/viewform

Y este es el link al estreaming:

https://youtu.be/-55nQ8hSDOs

 

Ciclo de mesas redondas ¿CIUDAD O PUERTO?

La Comisión Ciudad Puerto, de la que València Saludable forma parte, ha organizado un ciclo de mesas redondas bajo el  título de ¿CIUDAD O PUERTO?: REPENSANDO EL PUERTO Y LA CIUDAD DE VALÈNCIA.

Tendrán lugar los cuatro jueves siguientes, días 20 y 27 de mayo y 3 y 10 de junio.

Cada una de estas mesas tendrá una temática diferente y se realizara en un lugar diferente.

Os dejamos el enlace para inscribiros, si queréis asistir presencialmente.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNnhQCK4kCql3mQsvhNeWP4Z5x9exGpV0o_D4FXXWsQFxn4Q/viewform

 

Reunión de expertos para tratar la eventual ampliación del Puerto de Valencia

12/05/2021

Reunión de expertos convocada por el alcalde Joan Ribó para tratar la eventual ampliación Norte del Puerto de Valencia

Pascual Pery, catedrático de Explotación de Puertos y ex Director General de Puertos y Costas.
Joan Romero, catedrático de Geografía Humana y miembro IiDL
Eulàlia Sanjaume, catedrática de Geografía Física.
Vicent Esteban, catedrático Puertos y Costas.
Josepa Cucó, catedrática Antropología Social.
José Serra, catedrático Puertos y Costas.
Josep Pardo, catedrático de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría.
Josep Vicent Boira, catedrático de Geografía Humana y Comisionado Corredor Mediterráneo.
Patricia Sala, consultora de ocupaciones verdes N. Unidas, Organización Internacional del Trabajo
Pablo Vera, técnico de Seo Birdlife

Creemos que fue una visión de conjunto muy buena. Los defensores de la ampliación se quedaron sin argumentos más allá de que el mal ya está hecho

En el siguiente enlace podréis seguir el debate íntegro. OJO: Empieza en silencio, pero comienza a oírse a los pocos minutos.

http://canal.gva.es/app/player/default.cfm?int_ElementId=15331

 

[NRBS] RESULTADO VOTACIÓN CONCURSO FOTOGRAFÍA DENUNCIA

 

 

Resultado de las votaciones

FOTO PORCENTAJE  VOTOS
Número 7 12 (28,6 %) 12
Número 18 10 (23,8 %) 10
Número 4 8 (19 %) 8
Número 3 7 (16,7 %) 7
Número 39 7 (16,7 %) 7
Número 10 5 (11,9 %) 5
Número 9 4 (9,5 %) 4
Número 19 4 (9,5 %) 4
Número 22 4 (9,5 %) 4
Número 32 4 (9,5 %) 4
Número 37 4 (9,5 %) 4
Número 2 3 (7,1 %) 3
Número 5 3 (7,1 %) 3
Número 20 3 (7,1 %) 3
Número 21 3 (7,1 %) 3
Número 30 3 (7,1 %) 3
Número 31 3 (7,1 %) 3
Número 33 3 (7,1 %) 3
Número 38 3 (7,1 %) 3
Número 8 2 (4,8 %) 2
Número 12 2 (4,8 %) 2
Número 14 2 (4,8 %) 2
Número 16 2 (4,8 %) 2
Número 25 2 (4,8 %) 2
Número 34 2 (4,8 %) 2
Número 35 2 (4,8 %) 2
Numero 6 1 (2,4 %) 1
Número 11 1 (2,4 %) 1
Número 13 1 (2,4 %) 1
Número 15 1 (2,4 %) 1
Número 17 1 (2,4 %) 1
Número 24 1 (2,4 %) 1
Número 28 1 (2,4 %) 1
Número 29 1 (2,4 %) 1
Número 36 1 (2,4 %) 1
Número 40 1 (2,4 %) 1
Numero 1 0 (0 %) 0
Número 23 0 (0 %) 0
Número 26 0 (0 %) 0
Número 27 0 (0 %) 0

 

Carta abierta al presidente del puerto de Valencia

Publicado en elDiario.es el 28 de noviembre de 2020

No es la primera vez que usted, señor Aurelio Martínez, utiliza este tipo de argumentos para defender el proyecto de la ampliación norte. Ha dicho usted estos días (tomamos referencia de este mismo diario), que “socialmente el Puerto está muy bien reconocido en un 90% pero hay un colectivo importante que sobrevalora esos costes”.

Se refiere a los costes ambientales. Dejemos a los expertos el estado de la opinión pública. Nosotros nos consideramos parte de ese colectivo con el que usted, hasta ahora, no se ha atrevido a debatir abiertamente.

¿Qué son los costes ambientales, una ocurrencia, un recurso romántico? Veamos. Tener que explicarle a un catedrático de Economía estas cuestiones, sobre cómo se abordan los análisis de coste-beneficio, cómo se ha integrado la componente ambiental en esos análisis o cuáles son las diferencias entre el interés general y el privado, nos resulta un tanto incómodo.

Hace tiempo que aprendimos que crecimiento y desarrollo son conceptos muy diferentes. Crecer supone mayor consumo de recursos, por el contrario, desarrollo sostenible tiene que ver con el mejor uso de los disponibles, con el respeto ambiental y con el interés general. Usted suele hablar constantemente de crecimiento, nosotros de desarrollo, para crear más puestos de trabajo que los que crean los proyectos convencionales.

La actividad empresarial que no tiene en cuenta todas las variables mencionadas, genera costes que pueden ser mayores que los beneficios que la propia empresa genera. Ahí está el principal punto de desencuentro entre su posición y la nuestra. Usted sigue manteniendo que los beneficios de la ampliación portuaria son superiores a los costes. Nosotros sostenemos que los costes no se han evaluado adecuadamente, y en muchos casos se han obviado.

Por todo ello, a usted el balance le sale positivo, pero al interés general le resulta altamente negativo. Es decir, el beneficio empresarial tiene ‘daños colaterales’ que nadie contabiliza, que nadie pone en el balance de la empresa. Ya hemos insistido en otras ocasiones en que la naviera está dispuesta a pagar una parte de la ampliación porque sabe perfectamente que la Administración cargará con el principal, no solo con dinero, sino también con capital natural irremplazable. Un negocio que cada vez sirve más a intereses privados que a los públicos.

Muchos de los costes ambientales son medibles, incluyendo los costes sanitarios, la degradación urbana, la devaluación de las viviendas, o la pérdida de playas urbanas. Otros son intangibles, pero se reflejan en calidad de vida y el atractivo de la ciudad, como la devaluación del paisaje. ¿Quién paga el deterioro de los barrios próximos al puerto? ¿Qué valor económico le han asignado ustedes a las playas de la Dehesa?… ¿Y a la Huerta, que con tanta ligereza utilizan para proyectar nuevas vías de acceso? La Comisión Europea publicó en 2019 un informe sobre cómo evaluar los costes externos del transporte en la UE-28, sobre el sistema de salud, la contaminación del aire, la contaminación sonora, las emisiones de efecto invernadero, la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, entre otros.

Nuestro capital acumulado a lo largo de los siglos sitúa a València entre las ciudades más atractivas del Mediterráneo. En buena parte, gracias a que mantenemos espacios de gran interés, como la fachada marítima, el Parque Natural de la Albufera, nuestra Huerta, el Jardín del Túria, un tamaño todavía controlable, un importante patrimonio cultural, una red de universidades e institutos solventes…

Ese valor global se resentirá gravemente si permitimos este nuevo embate de la ampliación norte pues afectará, insistimos, a valores económicos tangibles e intangibles. Puro sentido común, pura Economía. La calidad ambiental es un valor en alza en las ciudades más avanzadas. “La mejor inversión es un ambiente saludable” ha dicho recientemente María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

Por esas razones, los puertos históricos del norte de Europa o de Norteamérica no quieren instalaciones portuarias pegadas a sus ciudades, sino que las trasladan a muchos kilómetros, recuperando la fachada marítima para la rehabilitación ambiental.

Lo que no resulta entendible, lo que nos preocupa profundamente, es que las autoridades elegidas para velar por el interés público acepten acríticamente los postulados de una empresa, aunque vayan en contra de los de la ciudadanía y del equilibrio territorial, sea esta una empresa portuaria, de distribución o de producción industrial. Y todo ello, en un momento de crisis ambiental y social profundas, cuando cada euro público resulta imprescindible para encauzar la recuperación.

Reciba un cordial saludo y nuestra disposición a mantener abierto el debate.

Vicente Torres, Dr. en Economía.

Josep Gavaldà, Per l’Horta.

Joan Olmos, Dr. ing. de Caminos.

Julio Moltó, vicepresidente de la A. V. de Natzaret.

Antonio Montiel, abogado.

Fernando Gaja, profesor de Urbanismo.

¿València Arena?

Desde València Saludable vimos con cierta ilusión el espíritu del proyecto de Valencia Arena. Decimos espíritu porque, si bien en la primera y, por ahora, única reunión participativa, nos concretaron ciertas cosas, nos dijeron que las ideas todavía no estaban cerradas y que todavía necesitaban el permiso del Ayuntamiento. Pese a esta abstracción, nos transmitieron la voluntad del equipo encargado del Valencia Arena era llevar a cabo un proyecto que tuviera en cuenta el entorno en el que se realice y que, en definitiva, beneficie tanto a la población del barrio de Na Rovella y de la Punta, como al conjunto de la ciudad de Valencia.

Tener en cuenta el entorno significa, en primera instancia, que el proceso por el cual nace el proyecto sea participativo y escuche las demandas y preocupaciones de la población benefactora (o perjudicada) del mismo, algo que parecía que así iba a ser al reunirnos a asociaciones y agrupaciones vecinales y pedirnos ideas para el proyecto.

Tener en cuenta el entorno significa ser responsable medioambientalmente, sobre todo teniendo en cuenta el punto en el que se instalará el proyecto, frontera con l’Horta Sud de la Punta. Así parecía que iba a ser, al decirnos, entre otras cosas, que el agua pluvial obtenida en las inmediaciones del nuevo pabellón se reciclaría para el regadío de las huertas vecinas.

No obstante, queríamos manifestar nuestra alerta ante la noticia del cambio de nombre de las instalaciones, que pasarían de llamarse de Valencia Arena a Casal España Arena. Creemos que habiendo iniciado este proyecto participativo con el nombre de la ciudad y habiendo sido así presentado a las autoridades competentes para ceder el suelo de titularidad municipal, el hecho de presentar este cambio sin previo aviso, una vez concedida la licencia para utilizar dicho suelo, nos asusta.

Al margen de las apreciaciones personales a la hora de juzgar si el nombre es bonito o no, esto nos hace ir más allá y replantearnos si verdaderamente este proyecto va a ser todo lo participativo y responsable con su entorno que decía ser cuando nos lo presentaron, sobre todo teniendo en cuenta que no hemos vuelto a saber nada de ese proyecto participativo, mientras que su realización sigue adelante.

 

Estas son las líneas generales de la entrevista que mantuvo nuestro compañero Pablo Miguel con Ester Fayos de La Directa.

https://directa.cat/el-projecte-doci-casal-espana-arena-del-propietari-de-mercadona-amenaca-de-gentrificar-el-districte-quatre-carreres-de-valencia/

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad