
Información sobre la importancia de los huertos urbanos

ACTIVIDADES
0) CONTRIBUCIÓN AL SOSTENIMIENTO DE LOS LOCALES SOCIALES.
1) La ASOCIACIÓN DE VECINOS Y VECINAS DE ROVELLA – FTE SAN LUÍS SE MODERNIZA
La Asociación de Vecinos y Vecinas de Rovella – Fte. San Luís está formada por personas muy mayores y tiene escasa actividad. Para hacerla más atractiva, actualizaremos su logo, a través de un concurso participativo, y la introduciremos en redes sociales. Modificaremos sus Estatutos con un lenguaje más inclusivo (Asociación vecinal, y no Asociación de Vecinos). Cambiaremos el letrero de la entrada, las tarjetas de visita, etc.
2) NA ROVELLA LIBRE DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO
Recogeremos las telas aportadas por las personas del barrio que quieran participar en esta actividad. Confeccionaremos, con personas voluntarias, para las cuales organizaremos un taller de costura, bolsas de tela reutilizables para sustituir las de plástico. Les pondremos etiquetas con el logo de València Ciudad Saludable y de la Asociación Vecinal Rovella – Fte San Luis. Las bolsas confeccionadas se repartirán por comercios seleccionados entre las personas que asistan a la sesión de debate.
3) NUESTRO MODELO DE CIUDAD
El modelo de ciudad que queremos es un tema latente en todos nuestros objetivos. Debatiremos en torno a todos los grandes proyectos urbanísticos de nuestra ciudad. Haremos un debate – merienda – proyección con expertos y entre todos decidiremos que lugares queremos visitar en situ. Contrataremos un medio de transporte adecuado para recorrerlos.
4) CONSEJO DE SALUD BÁSICO DE FUENTE SAN LUIS Y FONTETA.
Deseamos constituir un Consejo de Salud Básico, órgano de participación ciudadana por excelencia, en la Zona Básica de Salud que agrupa los Centros de Fuente de San Luis y Fonteta. Hemos de repartir mucha documentación recopilada en el Grupo de Trabajo de Bienestar Social de la Junta de Distrito, entre las asociaciones ciudadanas del ámbito de actuación de los dos Centros de Salud para iniciar un proceso participativo tendente a elaborar el borrador del Reglamento del Consejo de Salud.
5) MEJORA NA ROVELLA
Concurso fotográfico de aquellos aspectos del barrio de NA ROVELLA que necesitan una mejora. Recogida de sugerencias de mejora. Nuestra Asociación hará las acciones necesarias para que estas quejas lleguen al Ayuntamiento. En los Grupos de Trabajo de la Junta Municipal de Ruzafa, en el Consejo de Distrito de la Junta o, incluso, presentando un proyecto al DecidimVLC.
6) ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Debatiremos en torno a las alternativas a las residencias de mayores. Para eso, haremos un debate – merienda -proyección con expertos. Plantearemos alternativas como los proyectos de viviendas colaborativas en València. Organizaremos los “paseos de la amistad”, para recorrer las calles debidamente identificados con pañuelos verdes, para mantenernos en forma y socializarnos. Entre todos decidiremos días, horas y recorridos.
7) LOS HUERTOS URBANOS Y EL CONSUMO SOSTENIBLE
Debatiremos en torno a los huertos urbanos y de proximidad como formas de consumo sostenible. Para eso, haremos un debate – merienda -proyección con expertos. Plantearemos alternativas. Organizaremos talleres en huertos próximos, especialmente con niños de la zona para que puedan hacer el seguimiento. Promoveremos la constitución de un grupo de consumo.
(Extracto de la solicitud presentada)

Por fin, tras 50 días de confinamiento por la pandemia que ha obligado a hacer un alto en nuestras vidas, ya se nos permite, con las condiciones de seguridad adecuadas, volver a nuestros huertos urbanos, y empezar de nuevo una labor que hemos llevado durante casi un año, y volver a trabajar con ilusión, y volver a encontrarnos, a dos metros, con compañer@s con l@s que hemos compartido un objetivo común, y volver a saborear estos momentos que hemos tenido vetados durante este tiempo y que tanto hemos valorado y echado de menos.
Los huertos urbanos han enriquecido nuestra ciudad, sin ninguna duda, acercándola a la naturaleza, han suavizado el monótono paisaje de bloques de hormigón, el frio asfalto de las calzadas, y, sobre todo, han ido creando un acercamiento del barrio donde se encuentran ubicados y un interés por algo muy básico que la estresante vida en la ciudad nos hace olvidar a menudo, algo tan primario y tan necesario como es la agricultura. Los vecinos de los huertos, los paseantes que se han acercado con curiosidad, con sus niños, han podido ver cómo se cultiva la tierra, cómo hay personas que, con ilusión y esperanza, están todos los días observando su plantación para ver cómo va creciendo día a día, cómo pueden mejorarla, arrancando las malas hierbas que le quitan el sustento a sus plantas, atando sus lechugas para que no se espiguen, clareando cada planta para que dé productos de mayor calibre… Han recordado que los tomates pueden saber a tomates. Y tal vez, uno de los logros de los huertos urbanos sea poder concienciar a la gente de que es posible un consumo más responsable con el medio ambiente, y que sería mejor, mucho mejor, suministrarnos con productos de cercanía, sería más placentero para nuestro paladar, mucho más saludable, y pondría en valor el trabajo de nuestros agricultores, cuyas penalidades ya conocemos porque se volvieron a hacer visibles momentos antes de la pandemia.
Por otra parte, se han podido acercar los huertos a los niños, concretamente al “Colegio Público Mateu Cámara” en colaboración con «AICO» (la gestora de los huertos), los alumnos más pequeños del colegio han podido aprender que lo que llena su nevera no viene del supermercado, viene de la tierra, y del trabajo de mucha gente que lucha contra la lluvia, contra el viento, contra las plagas, para obtener una buena cosecha, han podido aprender que, en los huertos, como en la vida, a veces las cosas salen bien, y te alegras, y a veces salen mal, y entonces no queda más remedio que comenzar de nuevo.
Confiaremos en que poco a poco todo volverá a la normalidad, o a la “nueva normalidad”, y podremos volver a retomar nuestras vidas, con la pena de los que se han quedado atrás en este espacio de tiempo, breve comparado con toda una vida, pero dolorosamente intenso y largo para los que han perdido a sus seres queridos.
Esta maldita pandemia y el confinamiento ha hecho que nuestras cosechas, descuidadas por fuerza mayor, se hayan echado a perder, que nos encontremos ante un trabajo inmenso para poder volver a sacar provecho de nuestras parcelas, pero con nuestra ilusión, nuestro compañerismo, nuestra solidaridad, nuestras plantas volverán a relucir, y volveremos a brindar dándole las gracias a la vida por esta nueva oportunidad.
El pasado dos de diciembre nos reunimos los miembros de la Plataforma para concretar los objetivos que deben presidir nuestras actuaciones y relacionarlos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El resultado lo hemos aprovechado para incluirlo en el cartel que utilizaremos para iniciar una campaña para captar nuevos miembros que nos puedan ayudar a conseguir nuestras metas.
Cuatro serán en adelante nuestras líneas de acción:

1. La lucha contra el Cambio Climático y la transición energética.
Esta línea de acción comprende dos ODS: el 13 y el 7.

En relación con este objetivo estamos desarrollando una campaña denominada genéricamente València libre de PLÁSTICOS de un solo uso
Esta campaña comprende varias acciones con una única finalidad: reducir la utilización de plástico de un solo uso en el ámbito doméstico.
Os lo contamos detalladamente en otro artículo denominado «València libre de plásticos de un solo uso».

En relación con este objetivo hemos decidido colaborar con la Oficina de la Energía, organismo municipal y gratuito, para, en un primer momento, formarnos y, más adelante, informar sobre las distintas formas de ahorrar el consumo de energía, colaborando de esta manera con la transición energética.
2. La participación ciudadana.
Esta línea de acción también comprende dos ODS: el 11 y el 16.

En relación con este objetivo defendemos un modelo de ciudad que quiere recuperara el uso de los espacios públicos para la ciudadanía, como en el caso de «La Manzana perdida de Ruzafa», que quiere poner al ciudadano y al peatón en el centro de todo, promoviendo, entre otras cosas, unos cruces seguros, y en el que no tienen cabida proyectos insostenibles como la ampliación norte del Puerto o el PAI de Benimaclet.

En relación con este objetivo, promovemos la participación ciudadana en las instituciones, locales, autonómicas y estatales. Participamos y queremos facilitar que todas aquellas personas que lo deseen participen en las Juntas Municipales de Distrito, los Presupuestos Participativos, los Consejos de Salud Básicos, etc.
3. El cuidado de las personas.
Los dos ODS que comprende esta línea de acción son: el 3 y el 5.

Participamos activamente en la campaña Ciudad Cuidadora emprendida por Las Naves y, más concretamente, en la red por la Lactancia Materna desarrollada en el barrio de Ruzafa.
También promovemos las viviendas colaborativas para mayores, apoyando totalmente las acciones que desarrolla la cooperativa RESISTIR en nuestra ciudad.
Finalmente, apoyamos a los iaioflaut@s en su lucha por conseguir unas pensiones dignas y mantener el sistema público de pensiones.

Como no podía ser de otra manera, apoyamos a las niñas y mujeres por conseguir la igualdad de géneros, participando activamente en todas las manifestaciones convocadas por el movimiento feminismo.
Además, formamos parte de la Asamblea Feminista de Ruzafa.
4. El consumo y la economía sostenible.
ODS relacionados: el 8 y el 12.

Defendemos la necesidad de cambios en el modelo productivo actual. Sabemos que es necesario reducir el consumo para frenar la extracción y agotamiento de recursos naturales, así como la generación de residuos. Difundimos y promovemos el reciclaje y la Economía Circular.

Defendemos el consumo de productos de temporada y de proximidad, así como a los Mercados municipales y al pequeño comercio.
Promocionamos los huertos urbanos.
Los huertos urbanos municipales proporcionan unas destacadas funciones ambientales,
sociales y económicas en nuestra sociedad.
Los huertos urbanos suponen una mejora del paisaje y del entorno. Además,
permiten producir alimentos en lugares próximos donde se consumen, no precisando
largos transportes (y por tanto emisiones de CO2), reduciendo residuos (envasado
y embalaje) y evitando de la pérdida frescura (disminución del sabor, aroma y valor
nutricional).
Con carácter general, los huertos urbanos municipales nacen como huertos de ocio
vinculados al colectivo de jubilados, con una función esporádica de educación ambiental
para escuelas. Posteriormente, se han abierto a personas con discapacidades.
La función social del huerto urbano también incluye fomentar la integración de inmigrantes
y el sentimiento de pertenencia al lugar.
Con este espacio que nos han dejado, este grupo de personas que lo conformamos, queremos sin demasiadas pretensiones. Sobretodo! Aprender, unirnos con el barrio de Malilla y crear un huerto de trabajo, entendimiento, ocio y solidaridad.
Hemos echado andar este proyecto con toda la buena voluntad, buen rollo y espíritu colaborador. Con la esperanza de recoger lo que cultivemos, regalandonos momentos agradables y alguna que otra comilona. Muchas risas y complicidad.
Compañerxs Comienza la SIEMBRA… Deseandonos lo mejor…
https://valencia.consellagrari.com/va/banc-de-terres/

El Banco de Tierras Agrícolas de Valencia (Banc de Terres de València) es un registro administrativo municipal de carácter público que está formado por parcelas aptas para la explotación agrícola la propiedad de las que ha solicitado voluntariamente la inclusión en el banco de tierras. Este registro funcionará como un instrumento para poner en contacto la oferta y la demanda de parcelas cultivadas o cultivables ubicadas en el término municipal de Valencia.
La creación del Banco de Tierras pretende incentivar a la propiedad de parcelas abandonadas, en riesgo de abandono o en producción a ponerlas en cultivo por terceras personas, lo que supondría una disminución de los problemas ambientales y socioeconómicos: el incremento del riesgo de incendio, la proliferación de plagas y de roedores, la erosión del suelo, la proliferación de vertidos incontrolados de desechos, la degradación paisajística, etc., a la vez que evitar la pérdida de bagaje y tradición cultural que supondría la interrupción en la transmisión a las futuras generaciones de los conocimientos de las prácticas agrícolas asociadas.
Huertos urbanos de Malilla
Ya están en funcionamiento los huertos urbanos de Malilla, gracias a la gestión de la Asociación AICO, que esta realizando una labor exquisita en la gestión de los mismo. Desde la adjudicación por parte del Ayuntamiento de Valencia de la gestión de los huertos urbanos de Malilla a la asociación AICO, se han desarrollado diferentes acciones para culminar con la plantación de diferentes productos horticolas así como una convivencia ciudadana entorno a los huertos.
https://aicoweb.wixsite.com/aico/copia-de-quienes-somos
El Ayuntamiento de València ha concedido la gestión de los huertos urbanos de Malilla, a la asociación AICO
Si quieres ser usuari@ de un huerto entra en la pagina de AICO
https://aicoweb.wixsite.com/aico/copia-de-quienes-somos
En el caso de que Aico no responda por correo a la solicitud, debereis de hacer una reclamación al ayuntamiento os dejamos el contacto: