IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO

SEGUNDA MESA DE DEBATE
Impactos ambientales del proyecto de ampliación del puerto
Lugar: Facultad de Geografía y Historia de la Universidad de València, Sala Palmireno.
Día y Hora: 27 de mayo a las 18.30
En esta mesa intervendrán:

– la Catedrática de Geografía Física Eulàlia Santjaume,

– el presidente del Asocació Española de Geografía (AGE) Jorge Olcina,

– Miguel Rodilla, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la UPV,

– Jaume Adrover del Colectivo mallorquín Terraferida y

-Maria Garcia de Ecologistas en Acción de Cataluña.

Enlace a la inscripción para asistir de manera presencial:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1vNMbj1BGQnBS4nKYhaJRsUDWzWe42YYI9PSWJnm84V6WgA/viewform?fbclid=IwAR18SkV53NgoQ19v-BVJUwCPIiomWTDoDDdgFzqI5L6jdimd01LvvXcqdpI

Enlace para seguir el debate en línea:

https://bit.ly/2ShtqhU

 

 

¿Cuál será el coste (real) de la ampliación del Puerto? ¿Cuáles sus beneficios?

La Comisión Ciudad Puerto, de la que València Saludable forma parte, ha organizado un ciclo de mesas redondas bajo el  título de ¿CIUDAD O PUERTO?: REPENSANDO EL PUERTO Y LA CIUDAD DE VALÈNCIA.

Tendrán lugar los cuatro jueves siguientes, días 20 y 27 de mayo y 3 y 10 de junio. Cada una de estas mesas tendrá una temática diferente y se realizara en un lugar diferente.

La primera de las mesas se celebrará el Jueves 20 de mayo, en el Jardín Botánico, bajo el título ¿Cuál será el coste (real) de la ampliación del Puerto? ¿Cuáles sus beneficios?

Os dejamos el enlace para inscribiros, si queréis asistir presencialmente.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNnhQCK4kCql3mQsvhNeWP4Z5x9exGpV0o_D4FXXWsQFxn4Q/viewform

Y este es el link al estreaming:

https://youtu.be/-55nQ8hSDOs

 

Ciclo de mesas redondas ¿CIUDAD O PUERTO?

La Comisión Ciudad Puerto, de la que València Saludable forma parte, ha organizado un ciclo de mesas redondas bajo el  título de ¿CIUDAD O PUERTO?: REPENSANDO EL PUERTO Y LA CIUDAD DE VALÈNCIA.

Tendrán lugar los cuatro jueves siguientes, días 20 y 27 de mayo y 3 y 10 de junio.

Cada una de estas mesas tendrá una temática diferente y se realizara en un lugar diferente.

Os dejamos el enlace para inscribiros, si queréis asistir presencialmente.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNnhQCK4kCql3mQsvhNeWP4Z5x9exGpV0o_D4FXXWsQFxn4Q/viewform

 

Excursión al Puerto y las playas del Sur

El sábado 27 de marzo hicimos una preciosa excursión al Puerto de València y las playas del Sur. Queríamos comprobar los efectos de la ampliación del Puerto sobre esas playas.

Uno de los participantes, Carlos López Beltrán, tuvo la amabilidad de hacernos un precioso reportaje de ese inolvidable día.

Os dejamos el enlace

FOTOS EXCURSIÓN PUERTO

 

MERCADOS AGRÍCOLAS DE VENTA DIRECTA

En el Pleno del Ayuntamiento de València celebrado el jueves 25 de marzo se acordó que València tendrá cuatro mercados agrícolas de venta directa, donde los agricultores podrán ofrecer sus productos a los consumidores finales. Esta propuesta contó con los votos a favor del equipo de Gobierno (Compromís y PSPV), con la abstención de Ciudadanos y con el voto en contra de PP y Vox. por considerarlos “competencia desleal” contra comercios e intermediarios.

Los nuevos mercados se instalarán en los pueblos o barrio de Castellar, Benimaclet, El Pla del Remei y Malilla y contarán con un total de 65 puestos.

https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210325/6606418/valencia-cuatro-mercados-agricolas-venta-directa.amp.html?fbclid=IwAR0fSWVLF_GtSwURZD6xMDeae2avlx2xZU-K99YIk7ii_Rp372KpWFhxdVo

Las autoridades municipales quieren que los vecinos de dichos barrios participen en el diseño y funcionamiento de estos mercados y ha encomendado a la  Associació El Llibrell, eines de transformació local, las tareas de dinamización de este proceso participativo.

València Ciudad Saludable es una de las entidades que está participando en este proceso participativo, ya que una de nuestras campañas se denomina LOS HUERTOS URBANOS Y EL CONSUMO SOSTENIBLE.

Por ello, asistimos como asociación invitada al TALLER VIRTUAL PARA LA DEFINICIÓN DE UN MERCADO AGROALIMENTARIO DE PROXIMIDAD EN EL BARRIO DE MALILLA, celebrado los días 26 y 27 de marzo.

Os dejamos el resumen de lo allí tratado

Sistematització

 

 

 

 

València y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2020

La Asamblea General de la ONU adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas.

La ONU emitió en 2018 y 2020 sendos Informes analizando la situación actual, objetivo por objetivo.

A partir de ahí, un equipo de expertos independientes de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) preparó sus estudios midiendo el avance de la Agenda 2030, esto es, el grado de cumplimiento de los ODS en 100 ciudades españolas

Estos estudios incluyen 100 fichas en las que se estudia el cumplimiento de cada uno de los objetivos, detallados por metas o indicadores, en otras tantas ciudades.

Una de las ciudades analizadas ha sido València. Los resultados que arroja el estudio no son demasiado alentadores.

Adjuntamos los links para poder bajarse el nuevo informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas (2020) y el anterior que corresponde a 2018.

Además, adjuntamos otro con la GUÍA para la implementación de la Agenda 2030.

https://reds-sdsn.es/informe-ods-ciudades-2020   INFORME 2020

https://issuu.com/reds-sdsn/docs/sdg_cities_guide-spanish_edited_fin  GUÍA APLICACIÓN

Es curioso comparar la ficha correspondiente a 2018 y 2020.

2020 FICHA València 

2018 FICHA València

LOS 28 ANUNCIOS DE RIBÓ EN EL DEBATE DEL ESTADO DE LA CIUDAD

El miércoles 21 de octubre de 2020, en el Ayuntamiento de València, se celebró el Debate del Estado de la Ciudad. En él, Joan Ribó, alcalde de València, anunció 28 medidas. Las enumeramos a continuación:

  1. Ribó anuncia el Plan de Revisión Integral de la Fachada Litoral de València que «armoniza todas las actuaciones y las reivindicaciones para dotar de coherencia y protección del litoral, el impulso de actividades respetuosas con el medio, y la transición a la zona urbana».
  2. Ampliación de la wifi abierta y gratuita en 90 localizaciones de València.
  3. Implementación del aparcamiento inteligente por las zonas de carga y descarga, plazas de movilidad reducida y paradas de taxi.
  4. Renovación de la APPValència para potenciar su usabilidad y hacer ventanilla única digital.
  5. Puesta en marcha del sistema GECO con que se podrá administrar y gestionar integralmente toda la contratación tramitada en el sector público local «para avanzar en transparencia y agilidad».
  6. La Oficina de Proyectos Europeos ha subido a la aplicación del Estado (Galatea) 12 operaciones de la EDUSI por un importe de 29.940.000 € (el 99,80% de la Estrategia), de las cuales ya hay admitidas por el Ministerio ocho operaciones por un importe de 25.045.450,00 € (el 83,48%).
  7. Creación de un consorcio para abordar ya el proyecto de renaturalización del nuevo lecho del Túria y su financiación.
  8. Ampliación antes de que acabo el año del número de contenedores de recogida selectiva para envases ligeros y papeles hasta llegar a ratios de menos de 300 habitantes por contenedor en algunas zonas de la ciudad.
  9. Implantación antes de que acabo 2020 de las plataformas móviles con contenedores de todo tipo en los barrios de Carme, Mercat y Velluters.
  10. Licitación del concurso para la recogida de aceite usado de cocina con 300 contenedores distribuidos en los barrios.
  11. Remodelación de los solares de Flor de Maig, Castellonet y Nino Bravo como aparcamientos para el vecindario.
  12. Licitación del nuevo el carril-bici de la avenida del Cid. Los próximos carriles-bici de la ciudad:
  • Tres más desde General Avilés hasta Corts Valencianes, Maestro Rodrigo y Avda. Burjassot.
  • Cardenal Benlloch
  • Peset Aleixandre
  • Gascó Oliag
  • Alameda
  • San Vicente-Pza. España-Marvà
  • Pza. de España-Tres Cruces
  • Gaspar Aguilar-San Vicente
  • Cuenca-Jesús
  • Ronda Nord
  • José María Haro
  1. Licitación de dos nuevas estaciones de contaminación atmosférica: una en Patraix y la otra en Olivereta.
  2. El nuevo Servicio de Comida a domicilio ofrecerá un mínimo de 1.000 comidas de lunes a domingos no solo a personas mayores, sino también a personas con discapacidades.
  3. Durante el año 2019 se atendieron en el Servicio de Teleasistencia a 7.665 personas y en 2020 ya se ha proporcionado este recurso a más de 7.100 personas. Compromiso de incrementar en un 20% las plazas actuales.
  4. Reforma de la alquería conocida como «Casa de Lluna», donde trasladaremos el actual Centro de Servicios Sociales de Zaidía.
  5. Inicio del proyecto llamado Derecho a la Alimentación y Lucha contra la Pobreza Alimentaria en la ciudad de València.
  6. La alcaldía apoyará en la tramitación de la solicitud del Ingreso Mínimo Vital, en coordinación con la administración general del Estado.
  7. Nuevo contrato para el Servicio de Atención a Urgencias Sociales que funcionará las 24 horas del día y los 365 días del año.
  8. Nueva Ordenanza Municipal de Atención a la Discapacidad Intelectual, para proteger e impulsar la autonomía personal.
  9. Puesta en marcha de un servicio de asistencia virtual por WhatsApp con información sobre recursos sociales y seguimiento de expedientes concretos.
  10. Creación de la Oficina por el Derecho a la Vivienda «donde se hará una atención integral en materia de vivienda, tanto en aspectos jurídicos, como también sociales, y se informará de convocatorias públicas, además de acompañar en situaciones de posibles desahucios».
  11. Adquisición de viviendas por 1.000.000 €, para incrementar el parque público de viviendas.
  12. Adquisición del edificio La Demanà del Saler, y un espacio en las Casas de Bàrcena, donde se habilitará un aparcamiento.
  13. Construcción en València del Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular del CSIC por cesión de terrenos del Ayuntamiento.
  14. Tres nuevas Universidades Populares: en el Centro Social de Malilla, en el futuro Centro Social de Torrefiel, y una tercera Universidad Popular en el Cabanyal, (C/Escalante, 198).
  15. Durante las próximas semanas empezarán las obras del aire acondicionado del Mercado de Castilla.
  16. Puesta en marcha de dos mercados de agroalimentación en Malilla y Benimaclet, y una tira de contar en el Mercado de Colón.

 

De todas ellas sólo dos afectan directamente al Distrito de Quatre Carreres (las dos corresponden al barrio de Malilla): La creación de una Universidad Popular en el Centro Social de Malilla y la puesta en marcha de un mercado de agroalimentación en Malilla.

Carta abierta al presidente del puerto de Valencia

Publicado en elDiario.es el 28 de noviembre de 2020

No es la primera vez que usted, señor Aurelio Martínez, utiliza este tipo de argumentos para defender el proyecto de la ampliación norte. Ha dicho usted estos días (tomamos referencia de este mismo diario), que “socialmente el Puerto está muy bien reconocido en un 90% pero hay un colectivo importante que sobrevalora esos costes”.

Se refiere a los costes ambientales. Dejemos a los expertos el estado de la opinión pública. Nosotros nos consideramos parte de ese colectivo con el que usted, hasta ahora, no se ha atrevido a debatir abiertamente.

¿Qué son los costes ambientales, una ocurrencia, un recurso romántico? Veamos. Tener que explicarle a un catedrático de Economía estas cuestiones, sobre cómo se abordan los análisis de coste-beneficio, cómo se ha integrado la componente ambiental en esos análisis o cuáles son las diferencias entre el interés general y el privado, nos resulta un tanto incómodo.

Hace tiempo que aprendimos que crecimiento y desarrollo son conceptos muy diferentes. Crecer supone mayor consumo de recursos, por el contrario, desarrollo sostenible tiene que ver con el mejor uso de los disponibles, con el respeto ambiental y con el interés general. Usted suele hablar constantemente de crecimiento, nosotros de desarrollo, para crear más puestos de trabajo que los que crean los proyectos convencionales.

La actividad empresarial que no tiene en cuenta todas las variables mencionadas, genera costes que pueden ser mayores que los beneficios que la propia empresa genera. Ahí está el principal punto de desencuentro entre su posición y la nuestra. Usted sigue manteniendo que los beneficios de la ampliación portuaria son superiores a los costes. Nosotros sostenemos que los costes no se han evaluado adecuadamente, y en muchos casos se han obviado.

Por todo ello, a usted el balance le sale positivo, pero al interés general le resulta altamente negativo. Es decir, el beneficio empresarial tiene ‘daños colaterales’ que nadie contabiliza, que nadie pone en el balance de la empresa. Ya hemos insistido en otras ocasiones en que la naviera está dispuesta a pagar una parte de la ampliación porque sabe perfectamente que la Administración cargará con el principal, no solo con dinero, sino también con capital natural irremplazable. Un negocio que cada vez sirve más a intereses privados que a los públicos.

Muchos de los costes ambientales son medibles, incluyendo los costes sanitarios, la degradación urbana, la devaluación de las viviendas, o la pérdida de playas urbanas. Otros son intangibles, pero se reflejan en calidad de vida y el atractivo de la ciudad, como la devaluación del paisaje. ¿Quién paga el deterioro de los barrios próximos al puerto? ¿Qué valor económico le han asignado ustedes a las playas de la Dehesa?… ¿Y a la Huerta, que con tanta ligereza utilizan para proyectar nuevas vías de acceso? La Comisión Europea publicó en 2019 un informe sobre cómo evaluar los costes externos del transporte en la UE-28, sobre el sistema de salud, la contaminación del aire, la contaminación sonora, las emisiones de efecto invernadero, la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, entre otros.

Nuestro capital acumulado a lo largo de los siglos sitúa a València entre las ciudades más atractivas del Mediterráneo. En buena parte, gracias a que mantenemos espacios de gran interés, como la fachada marítima, el Parque Natural de la Albufera, nuestra Huerta, el Jardín del Túria, un tamaño todavía controlable, un importante patrimonio cultural, una red de universidades e institutos solventes…

Ese valor global se resentirá gravemente si permitimos este nuevo embate de la ampliación norte pues afectará, insistimos, a valores económicos tangibles e intangibles. Puro sentido común, pura Economía. La calidad ambiental es un valor en alza en las ciudades más avanzadas. “La mejor inversión es un ambiente saludable” ha dicho recientemente María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

Por esas razones, los puertos históricos del norte de Europa o de Norteamérica no quieren instalaciones portuarias pegadas a sus ciudades, sino que las trasladan a muchos kilómetros, recuperando la fachada marítima para la rehabilitación ambiental.

Lo que no resulta entendible, lo que nos preocupa profundamente, es que las autoridades elegidas para velar por el interés público acepten acríticamente los postulados de una empresa, aunque vayan en contra de los de la ciudadanía y del equilibrio territorial, sea esta una empresa portuaria, de distribución o de producción industrial. Y todo ello, en un momento de crisis ambiental y social profundas, cuando cada euro público resulta imprescindible para encauzar la recuperación.

Reciba un cordial saludo y nuestra disposición a mantener abierto el debate.

Vicente Torres, Dr. en Economía.

Josep Gavaldà, Per l’Horta.

Joan Olmos, Dr. ing. de Caminos.

Julio Moltó, vicepresidente de la A. V. de Natzaret.

Antonio Montiel, abogado.

Fernando Gaja, profesor de Urbanismo.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad